La dulzura de las Islas Baleares

La dulzura de les Illes Balears
Con la azucarada intención de conocer esa parte de la gastronomía popular que nos endulza el paladar y que por tanto nos aporta energía y alegría, hacemos un breve recorrido por nuestras islas.
En MALLORCA
Coca de patata
La coca de patata hoy en día la encontraremos en muchas pastelerías y panaderías de distintos puntos de la isla, pero es producto típico de Valldemossa.
Elaborada a base de patata, harina, levadura, manteca de cerdo, aceite de girasol, leche y huevos. Esta dulce y suave coca es típico tomarla con chocolate caliente o acompañarla de un helado casero de almendra o avellana.
Gató de almendra
La palabra gató tiene origen francés 'gâteau' y sirve para nombrar este bizcocho esponjoso que posee reminiscencias de las dos cocinas, la mallorquina y la francesa. Para elaborarlo debemos usar almendra de Mallorca, azúcar, huevos, ralladura de limón y canela en polvo.
Cardenal de Lloseta El motivo por el cual el pastel denominado Cardenal se ha asociado con Lloseta es muy curioso, porque la receta del pastel se la trajo hace muchos años de Austria, Francisco Pomar de Campos que fue el primero en confeccionarlo y ponerlo a la venta. La palabra cardinal en italiano significa bisagra y narra la historia del Papa Pio Nono, que fue quien nombró a los cardenales para que le representasen en asuntos de estado frente al pueblo romano, para le hicieran de bisagra.
Lo cierto es que en Lloseta han sabido acopiarse de este dulce que posiblemente sea por su calidad, de los más admirados de nuestra gastronomía. Aunque otra leyenda cuenta que el nombre nació en una comida de amigos en Lloseta, en la que el dueño del horno afirmaría que era un postre 'bocatto di cardinale'.
Coca de albaricoque
Otro de los sabrosos bizcochos típicos que tienen su elaboración en Mallorca. La coca que es mejor preparar en tiempo de albaricoques, y que además hay que disponer de otros ingredientes: azúcar unos 200 gr., Mantequilla unos 100 gr., Media docena de huevos, harina unos 250 gr., 125 ml de leche entera, levadura algo más de medio sobre, aceite de girasol 125 ml. Azúcar Glas.
Hay otras versiones a las que incorporan sobrasada, y otras con coca de almendra y albaricoques.
En MENORCA
Los amargos
Los amargos se elaboran con almendra y son de forma redonda y aplanada. Para la gente de Menorca están vinculados a la Navidad, lo que ocurre es que se han hecho tan populares que prácticamente las pastelerías tienen que disponer de ellos durante todo el año, por su demanda.
Los carquiñoles
Los carquiñoles un crujiente dulce de almendra, típico de la localidad de Mercadal, con orígenes reposteros judíos y árabes, se ha convertido en un postre tradicional de la gastronomía la isla. También es solicitada la versión de chocolate.
Los Pastissets
Tal vez este sea uno de los dulces más icónicos de la repostería menorquina. Ligado a la alegría de las fiestas y del recetario tradicional. Para confeccionarlo se usa harina, azúcar, ralladura de limón, manteca de cerdo, yemas de huevo y azúcar glass.
En IBIZA
Madalenas Ibicencas
No son las madalenas con formato de molde y esponjosas que conocemos. Este postre que tiene el hábitat en Ibiza, se fabrican a base de hojaldre que se rellena con mazapán de almendra. Un dulce incomparable. Por la cercanía existe infinitas vinculaciones entre Ibiza y Formentera lo cual hace que se compartan historia de sociedad, de cultura, y por supuesto de gastronomía.
En Ibiza y en Formentera
El postre más tradicional de Ibiza seguramente es el Flaó que también lo es en Formentera. Se elabora como tarta de queso fresco de oveja o decabra, aplicada sobre una masa quebrada que se hornea unos 30 minutos y antes de servir espolvorear de azúcar. En el relleno se agregan hojas de hierbabuena previamente picadas y es un postre que típicamente se consume el Domingo de Pascua, pero como la gran mayoría ya están a la venta todo el año.
En Formentera, también se consume desde hace siglos y se le aplican sus hierbas aromáticas autóctonas como la hierba luisa y la menta, lo que le da un toque peculiar. Es el postre ideal en la pitiusa menor, en una comida o cena y se puede servir frío.
La Greixonera
Otro ejemplo, otra receta típica y de las más sencillas tanto en Ibiza como en Formentera es La Greixonera que también se distingue como pudding o budín de pan. Se usa el molde de flan de siempre, que cubriremos con ensaimada y lo empaparemos de flan de huevo. Herviremos leche con limón y agregaremos algo de naranja o canela, para que nos dé un sabor más reconocible.
En Formentera le dan un toque de distinción al elaborarlo en cazuela de barro, de ahí su nombre. Toda esa mezcla de ingredientes mencionados anteriormente, servirá para obtener una textura agradable y evocadora de gastronomía casera.
Les Orelletes
Con clara referencia en su forma a la oreja de cerdo, estas galletas crujientes, aromatizadas con limón y anís, se elaboran con una masa delgada, fritas en aceite bien caliente para obtener un color doradito, posteriormente se espolvorean con azúcar. Desde hace siglos en las dos islas, están presentes en fiestas familiares y populares.
Texto: Xisco Barceló